Software libre vs. Open Source
Hace bastante tiempo que he notado, tanto dentro de la comunidad (GNU/Linux, FOSS, Software Libre, etc.) como fuera de ella —aunque esto es más comprensible— que cada vez más personas confunden el Software Libre con el Open Source (código abierto) o directamente creen que ambos son lo mismo, lo cual no es cierto.
El Software Libre es un movimiento social que surgió en los años 80 fundado por Richard Matthew Stallman, consolidandose cuando Stallman publicó el Manifiesto GNU y estableció la Free Software Fundation.
Este trabajo culminaría más tarde con la creación de la Licencia Pública General GNU (GPL) en 1989, que proporcionó el marco legal necesario para garantizar las libertades del Software Libre.
Los principios fundamentales del Software Libre son:
- Libertad de usar el software para cualquier propósito.
- Libertad de estudiar cómo funciona y modificarlo.
- Libertad de distribuir copias y versiones modificadas.
- Libertad de mejorar y compartir esas mejoras.
Por lo tanto, podemos afirmar que el software libre se basa en la libertad, la cooperación y la justicia digital, posee un carácter ético y busca principalmente que la tecnología sea un bien común, abierto, libre, accesible y bajo el control de las comunidades, y no de empresas, corporaciones o gobiernos, ya que el software y las herramientas tecnológicas deben ser un recurso compartido y no una propiedad exclusiva.
Por otro lado, el Open Source se centra en los beneficios prácticos. Pone el énfasis en el modelo de desarrollo colaborativo y en la disponibilidad del código fuente, buscando principalmente la mejora técnica, la transparencia y la innovación, sin necesariamente hacer hincapié en la ética o en las libertades del usuario.
El Open Source también permite el acceso al código fuente, pero sus requisitos están definidos por la Open Source Initiative (OSI) y son menos estrictos en cuanto a la protección de las libertades del usuario.
Para ir terminando y entendiendo diferencias un ejemplo:
Licencias MIT o Apache: Permiten que puedas modificar el software y crear nuevos proyectos basados en él, y luego distribuir esas versiones modificadas sin tener que liberar el código fuente de esas modificaciones. En otras palabras, puedes convertir un software open source en algo cerrado o comercial, si quieres.
A esto los "genios" de la Open Source Inititive lo han calificado de licencias más permisivas y más flexibles. Que cada cual saque sus propias conclusiones.
Fuentes consultadas: