Últimas lecturas

Publicado el 2025-09-03

Hoy quiero estrenar la sección "Últimas lecturas" en el blog, en la que iré recopilando un resumen de las últimas obras que he tenido el placer de disfrutar. Desde ensayos que me han hecho reflexionar sobre temas actuales, hasta clásicos como las Meditaciones de Marco Aurelio o La República de Platón, pasando por novelas gráficas como Goya Saturnalia de Gutiérrez y Romero a Los surcos del azar de Paco Roca.

En esta serie de posts, os iré contando cuáles han sido mis favoritos, qué aprendizajes he obtenido y cómo estas lecturas han enriquecido mi visión del mundo. Espero que estas pequeñas reseñas os sirvan de inspiración para descubrir nuevas obras y, por qué no, ampliar vuestros horizontes literarios.

La era de los idiotas

La era de los idiotas, de David Pastor Vico (Ed. Ariel) es una revindicación del pensamiento crítico y la educación, un ensayo que aborda temas de crítica social y reflexión sobre la modernidad.

En la Grecia clásica el término idiotés se refería al ciudadano que no participaba de la vida pública, hoy en día según el autor del libro podría definirse cómo aquél que prefiere el yo al nosotros, aquél al que le ha tocado vivir, como a todos nostros en una era de incertidumbre donde prima la desconfianza y el desapego hacia los demás.

La obra destapa un mundo donde la tecnología y el consumismo han alcanzado su máxima expresión, mostrando una sociedad cada vez más superficial y desconectada de valores esenciales. El autor invita a reflexionar sobre la pérdida de sentido, la influencia de las redes sociales y la búsqueda de autenticidad en un entorno dominado por la superficialidad y la ignorancia. Es un estudio que cuestiona el rumbo de la sociedad contemporánea y plantea la importancia de recuperar la profundidad y el pensamiento crítico.

Paracuellos

Paracuellos (Ed. Reservoir Books) es la obra magna y autobiográfica del maestro Carlos Giménez. En ella narra de manera cruda y emotiva la vida diaria en los Hogares de Auxilio Social de la postguerra franquista, siempre desde el punto de vista de los niños que vivieron esa época. Todas las historias que componen la serie se basan en las vivencias del propio autor, que creció en uno de estos centros, y de algunos de sus compañeros de infancia.

Por sus páginas se pasean los huérfanos y los olvidados que dejó la guerra civil, con sus chascarrillos, sus juegos y sus héroes de cómic; los falangistas que les inculcaban «el espíritu nacional», las madres separadas de sus hijos, el hambre y la soledad.

Es considerada una de las obras más importantes del cómic español por su estilo realista y su profunda reflexión sobre la infancia y la pobreza. Carlos Giménez, es reconocido por su talento para retratar la realidad social y por su contribución al cómic como medio de denuncia y expresión artística.

  • 2021: Mejor tebeo español de la historia, en la lista coordinada por Rockdelux.
  • 2010: Premio del Patrimonio del Festival Internacional de la Historieta de Angoulême.
  • 2000: Premio a la mejor obra en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
  • 1981: Premio al mejor álbum en el Festival Internacional de la Historieta de Angoulême.

Fuentes consultadas: