Des-Googlear
Nunca he sido un asiduo de los servicios de terceros, de hecho nunca he tenido cuentas en Facebook, Instagram, TikTok ni similares. Solamente una cuenta en Twitter cerrada hace años. En la actualidad en lo referente a redes sociales unicamente utilizo Mastodon. Con Google el punto de inflexión llegó al poco del cierre de Google Reader, uno de los pocos servicios de Google que solía usar con asiduidad, por añadidura obviamente de Gmail. El cierre repentino de Google Reader, además de provocar una indignación generalizada, también demostró que los usuarios no tenemos ningún control sobre los servicios de terceros, máxime cuando esos servicios se ofrecen de manera gratuita. Así que, a partir de ese momento, decidí que la mejor manera de gestionar esos productos o servicios era controlándolos yo.
Alternativas:
- Google Search: Para las búsquedas en la Red suelo utilizar, en este orden: SearXNG, Presearch y Mojeek.
- Gmail y Blogger: Tanto para el correo como para el blog, tengo un dominio registrado en IONOS, cuyo coste fue de 1,40€ durante el primer año y aproximadamente 10€ al año a partir del segundo. Lo utilizo para el correo de contacto del blog y Mastodon, una cuenta de correo personal y, obviamente, para este blog. El blog se aloja en un VPS que he contratado a medias con otra persona, por el cual pago unos 20€ al año. Sin embargo, dependiendo de los servicios que necesites, existen VPS desde un euro al mes. Como cliente de correo utilizo Thunderbird en local, ningún servicio online.
- Google Chrome: Los navegadores que suelo utilizar son Librewolf, Tor Browser y para alguna cosa muy puntual Firefox vía VPN. Para los protocolos gemini y ghoper Lynx o Lagrange.
- Feeds RSS: Akregator en local, ningún servicio online, aunque para el año que viene uno de los proyectos que tengo en mente es contratar un VPS para alojar algunas soluciones como por ejemplo SearXNG o Nginx, así que unos de los primeros servicios que instalaré será Miniflux o similar.
- Google Calendar: La agenda de papel de toda la vida, una cuestión de hábitos.
- Google Maps: El coche tiene su propio GPS, en el móvil nunca lo he necesitado.
- Youtube: Invidious y Peertube.
- Otros: Google Docs, LibreOffice en local, Google Fotos, directorio local, Google Drive, directorios locales.
Para todos estos archivos guardados localmente en mi PC realizo un respaldo semanal (normalmente los domingos) en un HDD
Seagate de 6Tb.
Ya sé la pregunta que viene ahora: ¿Si todos tus archivos los tienes en local en tu PC, cómo los sincronizas con el móvil y otros dispositivos? No lo hago, no lo necesito. En el teléfono ni siquiera tengo un cliente de correo configurado, si precisas que te conteste un mail o que te envíe un archivo y no estoy en casa simplemente te aguantas y esperas a que llegue a la terminal, así de sencillo.
Hablando del celular, llegamos al último punto, teléfono móvil y tiendas de aplicaciones. Hasta este momento no he mencionado Google Play, porque desde hace años tengo un iPhone, concretamente el 13. Además como ya he señalado lo uso muy poco, de hecho mi tiempo de uso diario está entre 15 y 20 minutos, que normalmente empleo en enviar o responder algún mensaje de amigos y familiares y atender llamadas. Para sustituir la tienda de aplicaciones de Google tenemos varias opciones, como F-Droid o APKMirror. Para renovar teléfono, en mi caso el próximo terminal que compraré será un Fairphone, un celular no excesivamente costoso, con un diseño modular que permite a los usuarios reemplazar fácilmente componentes como la batería, la pantalla o la cámara, prolongando la vida útil del dispositivo y reduciendo residuos electrónicos (un 10 sobre 10 en reparabilidad en ifixit.com). Otro dato importante a destacar es que al realizar la compra podemos seleccionar el sistema operativo, bien Android en su versión actual o Murena /e/OS, un sistema operativo móvil basado en Android, pero con un enfoque en la privacidad, la seguridad y el control del usuario. Es una versión de Android modificada que elimina servicios y aplicaciones de Google, permitiendo a los usuarios tener una experiencia más privada y libre de rastreo. Soy consciente de que aprender a utilizar una terminal de línea de comandos, gestionar servidores, alojar y mantener servicios, etc., no es fácil. Son muchas horas, días y meses de leer guías, tutoriales, manuales, libros, documentación y demás parafernalia, y eso requiere tiempo, esfuerzo y muchos dolores de cabeza. Pero eso depende de cada uno, del valor que ello tenga para cada persona. Yo lo hago por principios pero también porque me gusta; el reto intelectual o el desafío que representa es algo que he disfrutado desde siempre.
Para terminar, lo hagas como lo hagas, abandonar todas estas grandes corporaciones o Bigh Techs, no solo Google, que son extractivas, destructivas, despreciables con el medio ambiente y las personas, que solo entienden de resultados de cuentas y beneficios, debería ser un imperativo moral, por la privacidad, la estabilidad, la justicia social, y sobre todo, la dignidad de cada uno de nosotros.